Ir al contenido principal

LA MITRA PAPAL

La mitra es una prenda con que los cardenales, arzobispos, obispos, abades, cubren y adornan su cabeza en las funciones de su ministerio. Los que detentan tal privilegio se denominan Mitrado en referencia, justamente, a la persona que puede usar mitra.

Origen

La mitra ha sido objeto de investigaciones acerca de su origen y forma original. Este sombrerete era utilizado por los sacerdotes persas (con sotanas blancas). Hacia el siglo V se conocía en la Iglesia oriental un bonete semiovoide que llevaban los obispos en las funciones y es posible que en la occidental hubiese algún otro para abrigar la cabeza y sin carácter litúrgico.

Pero estas prendas carecían de la uniformidad y significación que tiene la verdadera mitra episcopal según aparece en algunas miniaturas. La primera representación figurada que se conoce de la mitra se halla en unos códices del siglo XI y el primer documento oficial que habla de ella es una bula del papa León IX, fechada en 1049. Sin embargo, las mitras más antiguas que se conservan son posteriores al siglo XIII. Se deduce de algunos códices que la mitra debió empezar a utilizarse hacia mediados del siglo X pero sólo por privilegio o concesión pontificia que se iba repitiendo en casos particulares y hubo de transcurrir casi un par de siglos para que fuese común y ordinario dicho uso. La primera concesión que obtuvo algún abad para usar la mitra data del año 1000 d.C. y aunque fue una concesión puramente personal fue seguida de otras muchas que dieron por resultado el privilegio estable de poder usar dicha prenda en ciertos monasterios (abades mitrados).

Etimología

El verbo mitrar significa obtener un obispado y mitral se aplica a lo que posee forma de mitra. Mitra deriva del latín mitra: cinta o faja para la cabeza; especie de tocado asiático, turbante. En latín antiguo también significaba cable. Los latinos tomaron esta palabra del griego. Es de la misma familia que el persa antiguo Mithra (divinidad de la luz), significando en sentido implícito parte o partícipe de un tratado, y que el "avesta mithra" (tratado, contrato; idea de vínculo). En última instancia, proviene del indoeuropeo mitro (lo que liga), formado por mi/ mei (ligar, vincular, atar) y por el sufijo de instrumento -tro.

Evolución de la mitra

Las antiguas representaciones gráficas de mitras y los ejemplares auténticos que se conservan de esta prenda desde el siglo XIII nos dan a conocer las sucesivas evoluciones de la misma que se produjeron de la siguiente forma: durante todo el siglo XI la mitra consistió en un birrete cónico adornado con una simple cinta o galón alrededor de la frente, llamado círculus, pendiendo por detrás los extremos de la misma, llamados ínfulas, que son un símbolo de poder, ya desde tiempos anteriores (que se manifiesta en la expresión: tiene muchas ínfulas). Al comenzar el siglo XII se va redondeando la punta cónica y luego se hunde la mitra por la parte central formando a los lados sendas partes redondeadas que en muchos ejemplares terminan en punta y queda la mitra con puntas laterales, muy común en el siglo XII, llegando así hasta comienzos del siglo XIII. A partir del siglo XII, se adornan algunas mitras con bordados y pedrería según el estilo de cada época. También se ornamentan con bordados las cintas que penden por detrás de la mitra llamadas ínfulas, trascolos y fanones, que en la Edad Media llegaron a tener campanillas de oro suspendidas. a finales de dicho siglo XII comienzan en algunos modelos a colocarse las puntas de la mitra por delante y por detrás, en vez de los lados y se adornan con un galón vertical o títulus, continuando como anteriormente tanto los círculus como las ínfulas. tras seguir con la disposición anterior de mayor anchura que altura, en el siglo XIV adquiere mayor altura con el afilamiento de las puntas igualándose la altura y la anchura a finales del mismo. la altura de la mitra sigue creciendo en los siglos siguientes hasta llegar a una altura casi el doble que la anchura en los siglos XVII y XVIII. En el siglo XVI se transforman las puntas angulares en arcos apuntados.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BURRO, LA ESTRELLA, LOS PASTORES Y EL PESEBRE

El burro, la estrella, los pastores y el pesebre son figuras tradicionales de La Navidad; ¿pero entendemos en verdad el verdadero alcance de estas imágenes?, sin ser experto en el tema, ni mucho menos, tratare de realizar en las siguientes líneas una pequeña reflexión sobre estas representaciones ya clásicas del nacimiento de Jesús. EL BURRO. El asno o el burro, por una parte es despreciado como testarudo y necio, y por otra, apreciado como útil y manso, en el, van unidas estas dos concepciones contradictorias, lo que hace que su figura tenga un papel clave en las tradiciones de Navidad, y, ¿es que acaso el ser humano no es igual?, necio y testarudo por un lado, y por el otro útil y manso, en los relatos bíblicos, el burro es útil y carga en su lomo al Mesías, al Salvador, con humildad lleva la preciada carga. Dios nos da una gran lección en el humilde burro, y es que muchas veces una criatura irracional puede estar mas cerda de Dios, que un hombre culto, glamoroso, con grandes hazaña...

LA ESVÁSTICA O CRUZ GAMADA

En el inglés y el alemán, la palabra Esvástica se deriva del la palabra Sánscrita: Svatikah, la cual significa "ser afortunado". La primera parte de la palabra, SVASTI, puede ser dividida en dos partes: SU- (bueno; bien), y -ASTI- (es). La parte -ASTIKAH solo quiere decir "ser". En la India, la palabra se asocia a cosas favorables - porque significa "favorable". En la India, las esvásticas al rotar contra ó a favor de las manecillas del reloj, tienen diferentes significados. Debido a su simplicidad, la esvástica ha sido usada, quizás independientemente, por muchas sociedades de la humanidad. Una de las más antiguas esvásticas conocidas fue dibujada en una cueva paleolítica hace por lo menos 10,000 años. Más o menos hace 2,000 años, cuando el Budismo fue llevado a China desde la India, los chinos también tomaron prestado la esvástica y su favorable significado. En China, la esvástica es considerada ser un carácter con la pronunciación de "wan" (en...

CRUZ ANDINA O CHACANA

La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas antiguas de Bolivia y posteriormente en los territorios del Imperio Inca. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con 13 puntas.